Manchas en la piel: un problema común que preocupan a la mayoría de las mujeres
La piel, el cabello, pestañas y cejas están coloreados por la presencia de un pigmento natural llamado melanina. La síntesis de melanina es la melanogénesis y se produce en los melanocitos de la capa basal de la piel.
La melanina va migrando hacia la superficie de la piel y la colorea, este es un proceso de protección de la piel frente a la radiación solar. Cuando nos exponemos al sol, los melanocitos aumentan la producción de pigmento para darnos este tono de piel bronceado tan deseado. Una exposición al sol prolongada sin la protección adecuada provoca un aumento de los radicales libres que a su vez estimulan aún más la producción de melanina. Durante este proceso, intervienen varias enzimas y hormonas: la tirosinasa y la hormona de estimulación de melanogénesis.
Cuando se alteran los melanocitos y la producción de melanina: la pigmentación es irregular y excesiva, por ende aparecen las manchas en la piel.
Las manchas en la piel también se conocen con el nombre de melasma, cloasma, léntigos solares o paño.
El melasma o paño puede afectar a cualquier persona, se presenta con mayor frecuencia en mujeres jóvenes con tonos de piel canela.
Los cloasmas son las manchas que normalmente aparecen a las mujeres después de los 30 años en la cara o rostro sobre todo en las mejillas y la frente. Son el producto del sol y el efecto de cambios hormonales debidos a los embarazos, las pastillas anticonceptivas y entre las que se someten a la terapia de reemplazo hormonal durante la menopausia. Por ende pueden aparecer en cualquier edad, desde la adolescencia e incluso hasta edad avanzada.
¿Cual es la causa de algunos tipos de manchas?
- Algunas enfermedades como el mal de Addisson pueden causar pecas o manchas en la piel.
- Si se esta absorbiendo mucho hierro esto puede manchar la piel.
- La deficiencia de hierro, calcio, Vitamina A, E y B también pueden causar que la piel se manche.
- Algunos cosméticos de mala calidad, que contienen mercurio, son fotosensibilizantes y pueden producir manchas.
- Utilizar perfume y depilarse antes de exponerse al sol, puede producir manchas.
- Algunos medicamentos pueden producir manchas: como antiparasitarios, antibióticos, diazepam, clonazepam, metotrexate, metoclopramida, amiodorona etc. En este caso es fundamental tomar la medicación, no exponerse directamente al sol y utilizar siempre fotoprotector FPS 50.
Las llamadas manchas de la edad son el producto de años de exposición al sol sin protección. Aparecen en las áreas más expuestas al sol como las manos, brazos y cara.
Los lentigos solares son inducidos por la exposición a la radiación UV, y son manchas marrones a negras, de 1mm a varios cm, que se encuentran en las áreas de la piel en contacto con el sol: cara, dorso de la mano, hombros, escote, etc. Se multiplican y se agrandan con el tiempo. Generalmente se ven en personas de piel clara que han tomado muchos años sol sin la protección adecuada.
Por último, la hiperpigmentación post-inflamatoria son pequeñas manchas que se desarrollan en áreas afectadas por acné, dermatitis de contacto, vellos encarnados o luego de depilaciones.
El melasma no causa ninguna otra molestia aparte del exceso de color localizado en la piel, pero puede ser muy preocupante a nivel estético. Usualmente, se observa un color café uniforme en las mejillas, en la frente, en la nariz y en el labio superior y con mucha frecuencia es simétrico (igual en ambos lados de la cara).
Las manchas en la piel se pueden prevenir con el uso constante de cremas hidratantes que eviten la formación de la melanina en la piel. La radiación UVA que es la mayor responsable de las manchas está presente todo el año y todo el día.
Por lo general, las manchas no causan molestias con excepción del exceso de color de la piel, que puede ser muy preocupante a nivel estético. Sin embargo, ante el crecimiento sospechoso o cambio de aspecto o color se debe consultar siempre al médico.
En caso de tener cualquiera de estas manchas, lo más común para desaparecerlas o aclararlas es la aplicación de cremas blanqueadoras o el sometimiento a tratamientos exfoliantes como por ejemplo: la microdermoabrasión con punta de diamantes o tratamientos con láser. Algunas cremas contienen activos que generalmente logran efectos más rápido. Estos pueden ser los ácidos kojico, fítico, mandelico, tretinoico, o los alfa hidróxidos (ácido glicólico, láctico etc); la vitamina C, la hidroquina, resorcynol, Chromabright®, arbutina, tretinoina, o el retinol. Lo que hacen, básicamente algunos, es estimular el desprendimiento de la piel muerta y generar una exfoliación que puede ser más o menos lenta en función del activo y de la concentración. Otros bloquean la síntesis de melanina, inhiben a la tirosinasa.
La microdermoabración: Es uno de los tratamientos más usados. Causa muy pocos efectos secundarios y es muy segura y efectiva. Tiene la ventaja de eliminar manchas sin causar dolor y en unas pocas horas de tratamiento.
Tratamientos con Láser: Hay varios tipos de láser. Puede ser un tratamiento fuerte para eliminar las manchas, es efectivo pero no se recomienda para todas las pieles. El láser está recomendado para eliminar gran cantidad de problemas: pecas, léntigos, manchas solares.
La luz pulsada es una luz intensa, actúa por un mecanismo llamado fototermolisis selectiva. Se realizan tres sesiones, de a una vez por mes. También están indicados para las manchas el láser Tiulum, el láser Erbium, y CO2. Son más profundos que la luz pulsada y sirven para las manchas con relieve.
Estos tratamientos profundos se realizan de marzo a octubre, en los períodos donde la radiación solar es menos intensa.
La Vitamina C: Este poderoso antioxidante también tiene propiedades que contribuyen a aclarar la piel. Se encuentra en muchas cremas cosméticas y es usada por esteticistas en tratamientos en los spas.
En resumen, existen dos tipos de productos para el tratamiento de las manchas o hiperpigmentación: los despigmentantes locales, que son tratamientos intensivos, normalmente indicados por un medico especialista en dermatología; y los antimanchas faciales y unificadores del tono, que son productos hidratantes con acción despigmentante progresiva y que previenen la aparición de nuevas manchas. Estos son de venta libre en el sector de dermocosmética.
Las cremas antimanchas y unificadoras del tono se recomiendan todo el año. Además de prevenir futuras manchas, aclaran las existentes y poseen ingredientes hidratantes. Por lo tanto reemplazan a la crema hidratante de uso diario.
En el tema de manchas en la piel es muy importante la prevención. Se recomienda protección solar mínimo FPS 30, todo el año y todo el día. Aplicarlo antes de salir y de casa y repetir la aplicación cada 2 o 3 horas.
Dorys Pérez Mautone
Capacitadora Experta en Dermatología y Cosmética.